El hipotiroidismo y su relación con el aumento de peso.
Se denomina así al déficit de hormona tiroidea producido en nuestro organismo.
Es decir que la glándula es incapaz de producir suficiente hormonas tiroideas para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Se presenta más a mujeres que a varones. Sólo en Estados Unidos el hipotiroidismo afecta a 5 millones de personas.
La glándula tiroides se encuentra en la parte antero inferior del cuello, delante de la laringe (nuez o manzana de Adán) y por encima del esternón.
Las hormonas tiroideas son sustancias químicas producidas por la glándula tiroides y se denominan T3 o triyodotironina y T4 o tiroxina.
Funciones de las hormonas T3 y T4:
- estimular el crecimiento, desarrollo y diferenciación de los tejidos
- regular la temperatura corporal
- regular el metabolismo y la utilización de la energía corporal
- controlar el adecuado funcionamiento del sistema circulatorio
- favorecer el consumo de oxígeno por parte de las células
- facilitar la captación de glucosa a nivel intestinal, muscular y del tejido adiposo, potenciando el efecto de la insulina
- dar la vitalidad al organismo
- participar en la síntesis y degradación de las grasas
- facilitar la excreción de colesterol
- intervenir en el desarrollo del sistema nervioso
- estimular la síntesis y degradación de proteínas
- intervenir en la formación de vitaminas, especialmente la vitamina A a partir de los carotenos
¿Cuáles pueden ser las causas del hipotiroidismo?
- Enfermedad autoinmune: La causa más común es la degeneración y posterior destrucción del tejido glandular tiroideo, debido a un proceso del sistema inmunitario que confunde a las células tiroideas con cuerpos extraños al organismo atacándolas. Esto sucede en la enfermedad de Hashimoto donde el organismo se vuelve alérgico a la hormona tiroidea) y en la tiroiditis atrófica.
- Tratamiento con iodo radiactivo: el yodo radioactivo se usa para destruir la glándula tiroides cuando el paciente padece de cáncer de tiroides o bocio nodular.
- Extirpación de la glándula: mediante cirugía en el caso que el paciente presente cáncer de tiroides, nódulos, etc.
- Inflamación de la glándula: esto se denominan tiroiditis y es causada por un virus o un ataque del sistema del sistema inmune (autoinmune).
- Disponibilidad de iodo: la glándula necesita de iodo para producir hormonas. El mismo se encuentra en los alimentos que consumimos. La ingesta debe ser adecuada ya que muy poco o demasiado yodo puede causar o empeorar el hipotiroidismo.
- Hipotiroidismo congénito: el bebe nace sin la presencia de la glándula o está parcialmente desarrollada. A veces la glándula se puede formar en un lugar diferente (tiroides ectópica).
- Otras: existen ciertos medicamentos que pueden obstruir el funcionamiento normal de la glándula, como ser, interferón alfa, litio, amiodarona o la interleukina-2.
Síntomas de hipotiroidismo:
- fatiga (muy frecuente)
- inapetencia
- intolerancia y falta de adaptación al frío(el síntoma mas frecuente, tener frío de manera permanente, mientras los demás sienten calor)
- lentitud en la frecuencia cardíaca
- aumento de peso
- menstruaciones dolorosas
- debilidad muscular y calambres
- sequedad y descamación de la piel
- coloración amarillenta de la piel (palma de las manos)
- caída del cabello
- bocio (agrandamiento de la glándula tiroides)
- ojos hinchados
- lentitud y falta de concentración.
Diagnóstico
Su diagnóstico se realiza a través de los síntomas que presenta el paciente como así también de la historia clínica y pruebas sanguíneas. El médico prescribirá análisis de sangre para encontrar niveles anormales de las hormonas. Una prueba es la de la hormona TSH, hormona estimulante de la tiroides, la cual es muy sensible para detectar hipotiroidismo. Si ésta se encuentra elevada, significa hipotiroidismo ya que la glándula debe producir más T4. La otra es la prueba de la T4, la cual se encuentra unida a una globulina ligadora de tiroxina (proteína).
También se puede realizar otro exámen con yodo radiactivo, y si la absorción de yodo es baja, también es señal de hipotiroidismo.
Hipotiroidismo y peso corporal
La glándula tiroidea es quien regula la temperatura corporal, a través de la secreción de dos hormonas que controlan la rapidez con la que el organismo quema calorías y utiliza la energía.
Estas hormonas son indispensables para la vitalidad en general, ya que favorecen el consumo de oxígeno y glucosa por parte de todas las células.
Cuando se presenta un déficit de las hormonas tiroideas o un hipotiroidismo se ralentizan todas las funciones vitales, se produce de esta manera un descenso del metabolismo del organismo y una tendencia a retener líquidos.
La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad, tienden a aumentar el peso corporal, pero ese aspecto “gordito” no es consecuencia de comer en demasía, sino que es por esa incapacidad de quemar las calorías, utilizar correctamente la energía corporal y al agua retenida en los tejidos.
En el hipotiroidismo existe una dificultad para quemar las grasas, una tendencia al almacenamiento de las mismas y una disminución del gasto energético lo cual se asocia al sobrepeso.
El colesterol está aumentado, por esa incapacidad que tiene el organismo en oxidar las grasas, por lo cual quedan acumuladas en el torrente sanguíneo.
Es importante aclarar la existencia de personas hipotiroideas y delgadas, pero son la minoría.
Tratamiento
Su tratamiento, consiste específicamente en la administración por parte del médico, de hormonas tiroideas o en la supresión de todos aquellos fármacos que dificulten o entorpezcan la actividad de la glándula tiroides.
Una vez recibido el tratamiento adecuado, el metabolismo se normaliza y los líquidos se eliminan adecuadamente. No obstante recomendamos siempre mantener una alimentación sana y equilibrada (baja en grasas o hipograso), con el complemento de una actividad física diaria y moderada. Estos dos pilares junto con la adecuada medicación, lograrán que una persona hipotiroidea mantenga sus funciones vitales normalizadas y un adecuado peso corporal.
Tomado de: https://www.zonadiet.com/salud/hipotiroidismo.htm